EUROPA
Noviembre 03, 2025
España está protagonizando un avance muy destacable en el ámbito de las patentes europeas desarrolladas por Organismos Públicos de Investigación (OPI).
Un reciente estudio elaborado por el Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (EPO) sitúa a España como el país europeo con mayor crecimiento porcentual en solicitudes de patentes de OPI entre 2001 y 2020. Hablamos de un aumento acumulado del 365% (pasando de 57 solicitudes en 2001 a 265 en 2020).
En términos generales acumulativos, este estudio muestra que los Organismos Públicos Europeos presentaron cerca de 63.000 solicitudes de patente europea en las dos últimas décadas.
Concretamente, este estudio refleja que, entre 2001 y 2020, los OPI en España contribuyeron con alrededor de 3.000 solicitudes de patentes europeas, lo que sitúa a España como uno de los países más activos de Europa, junto Francia (25.352), Alemania (18.276), Países Bajos (3.803) y Bélgica (3.084), entre otros.
Francia (13,9%), España (11,9%) y Bélgica (9,5%) presentan las mayores cuotas nacionales de patentes europeas originadas por OPI.
En cuanto a los sectores, los campos más destacados son la biotecnología y los productos farmacéuticos, seguido de las tecnologías de medición, los semiconductores, la tecnología informática y otras áreas estratégicas de investigación aplicada. Cabe destacar el fuerte predominio de las ciencias de la vida durante el periodo más reciente objeto de estudio (2016-2020).
El informe sitúa al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre los OPI más activos en cuanto a solicitudes de patentes europeas entre 2001 y 2020 (1.069), seguido de otros Organismos como la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), con 266 solicitudes, y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con 182 solicitudes.